jueves, 10 de septiembre de 2009

Nombre de las regiones de zona centro

La zona central de Chile se divide en cinco regiones, y estas son:

-Region de Valparaiso: Su superficie es de
16.396,1 km² , su población es de 1.682.005, sus provincias son: Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcgua y Valparaiso. Y su capital es Valparaiso.

-Región del Liberador General Bernardo O'Higgins: Cuenta con una superficie de 16.387 km², su población es de 849.120, sus provincias son: Cachapoal, Cardenal Caro y Colchalgua. Su capital es Rancagua.

-Región del Maule: Su superficie es de 30.269,1 km², su población es de 976.439, sus provincias son: Cauquenes, Curicó, Linares y Talca. Su capital es Talca.


-Region del Bio Bio: Cuenta con una superficie de 37.068,7 km², y su población es de 1.982.649, sus provincias son: Arauco, Biobío, Concepción, Ñuble. Su capital es Concepción.

-Regíon Metropolitana de Santiago: Su superficie es de 15.403,2 km², su población es de 7.003.122, sus provincias son: Chacabuco, Santiago, Melipilla, Maipo, Talagante y Cordillera. Su capital es Santiago





Aqui podemos contemplar un mapa desde la vista satelitar de la zona centro de Chile:


Zona Central de Chile



Bailes típicos

Entre los bailes tipicos de la zona central hay uno que es el mas conocido llamado la cueuca:



La cueca baile nacional:



Eminentemente campesina, surgió, según algunos, en rebeldía a la Corona española, como símbolo de la naciente vida republicana. Se baila en todo el país, aunque con variaciones coreográficas.Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio, en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos como la guitarra, el arpa y el acordeón.


Aún hoy, cuando la maquinaria moderna ha invadido las labores agrícolas, en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a yegua, para separar el trigo de la paja; y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna (empalizada forrada en paja).



La resfalosa:



El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascención a los escenarios, a los tabladillos escénicos.



Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.



El aire:



Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales.Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.



El cuando:



Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador.Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos. Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia.El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.

Mitos y leyendas


Las leyendas de la zona central se han basado en historias que contaban nuestros antiguos antepasados que a través de que a pasado el tiempo la historia se convierte en leyenda y rara vez se convierte en mito, pero nunca se sabe la versión original de una leyenda porque siempre van cambiando la versión original a otra mas impresionante como las siguientes:


Espíritu en pena



Cuenta la historia que un matrimonio vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Pero la familia no sabía que la mujer era bruja.


Ella tenía escondidos unos frascos llenos de cremas que se ponía en su cuerpo todas las noches. Estos ungüentos tenían la virtud de transformarla en el animal que ella quisiese. Luego de hacer este rito, salía a pasear por los campos nocturnos.








En la mañana volvía, se aplicaba sus cremas y recobraba la forma de madre.


Así pasó el tiempo, hasta que un día, no se sabe bien si sus hijos la vieron o encontraron estos frascos. Imitando a su mamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales. Perros, chanchos, pollos y zorros. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron como. No sabían qué crema echarse en el cuerpo. Convertidos en animalitos se pusieron a llorar.


Su padre al despertar por los sollozos de sus hijos se encontró con la sorpresa de ver en lugar de sus hijos a unos pequeños animalitos. Él logró encontrar el frasco indicado y consigió que los niños se transformaran nuevamente en lo que siempre fueron: niños.


El padre sin pensarlo se deshizo de las cremas y las botó a las aguas del río.


Convertida en oveja negra volvió su esposa quien no pudo encontrar sus mágicos ungüentos. Los buscó por todas partes sin resultado. Quedo convertida para siempre en ese animal.


Ahora cuando se siente balar una oveja negra que vaga sola por los campos de noche, todos los campesinos saben que se trata de la Calchona, la oveja negra.


Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.


Laguna del Inca



Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.





Antes que los españoles llegaran a estas tierras los incas habían extendidos sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban "hijos del sol", las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.


Según cuenta la leyenda el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.


Cuando la ceremonia nupcial (*) concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.


Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.


Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.


Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa.


Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.



La piedra del león



La piedra del león se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.


Pero bueno la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban. Unos arrieros en su ausencia se los llevaron. La madre desesperada los buscó incesantemente sin resultados.


Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto.


Desde el amanecer siguiente nunca más nadie volvió a ver a un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Su economia

  • Minería: en la Zona Central se produce cobre, plomo y calizas que se utilizan para la elaboración del cemento. En la ciudad de Quintero (Región de Valparaíso) está situada la fundición y refinería de Ventanas. Hay producción de cobre, plata y oro, -en el campo de los metales- y de carbonato de calcio, yeso y caliza- entre los no metálicos-. Sin embargo, el sector minero se concentra fundamentalmente en el cobre. Es así como la mina subterránea de El Teniente en la Región del Libertador General Bernardo O’higgins, es una de las más importantes del país. En la Región del Bíobío, el sector minero destaca especialmente por la producción de carbón, produciéndose allí casi la totalidad del carbón que consume el país. También se extraen cuarzo, granate y arcillas.
  • Agricultura: Sus cultivos principales corresponden a los cereales como el trigo, el maiz y las legumbres-, los frutales -destacando la producción de manzanas, uva de mesa, peras, almendras, ciruelas y duraznos, y las hortalizas lechugas, pepinos, zapallos, tomates, etc. En las regiones centrales ubicadas hacia el sur, la agricultura produce arros, trigos, leguminosas y papas, así como también remolachas y raps. El sector frutícola es favorecido por las condiciones del suelo y el clima. Manzanas, peras, uva de mesa y cerezas se cultivan para la exportación. Es importante destacar que las viñas son un importante recurso de la zona y la producción de vino es una de las más importantes a nivel nacional.
  • Silvicultura: en esta zona, lo compone preferentemente el pino insigne procesado en la planta de celulosa ubicada en la ciudad de Constistución (Región del Maule).
  • Ganadería: porcinos, bovinos y ovinos componen mayormente la masa ganadera, si bien la producción avícola también es importante. En la region del Maule y del Bíobío la producción de bovinos, ovinos y porcinos permite la existencia de lecherías y plantas faenadoras. En el ámbito agropecuario, la capacidad productiva de la Zona Central en esta materia, ha incentivado una activa agroindustria, dedicada a la elaboración de alimentos, lácteos, conservas y productos de molinería entre otros.

Comidas Tipicas

La gastronomia de la zona central de Chile consiste en varios platos y los que muestran aqui son los mas conocidos dentro de la zona central:


-Empanadas de pino


-Pastel de choclos


-Pebres con tomates


-Chancho en piedra(es similar al pebre pero sin picante)



-Mote con huesillos


-Humitas

jueves, 27 de agosto de 2009

Instrumentos musicales






La guitarra (cordófono): La guitarra española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.








El acordeón: Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. En las expresiones musicales sureñas se encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y el acordeón de botones.













Pandero: El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados.Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.









Bandurria: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos cultores en la zona central del país.








Tormento: Instrumento introducido en Chile en la época de La Colonia. El tormento está construido con tablas delgadas en el lugar en donde se percute. Forma parte de la familia del ideófono. Se utiliza desde la IV a la X Región.








Mandiolino: El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el Laúd. En su cubierta tiene una lámina de metal a la altura
de la boca; para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas pareadas.











Cacharaina: Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia del instrumento. Todavía se usa en la zona central pero está en vías de extinción.